El Foro Latibex 2024 destacó el papel clave que desempeñan los mercados financieros, como la Bolsa Española, a la hora de impulsar la inversión en América Latina y las Américas. El evento, celebrado en el emblemático Palacio de la Bolsa de Madrid, reunió a empresarios, inversores y expertos para debatir sobre las oportunidades económicas que ofrece la región y cómo España puede fortalecerse como puente estratégico de las empresas latinoamericanas en Europa.
Durante la sesión inaugural, David Jiménez-Blanco, vicepresidente de BME (Bolsas y Mercados Españoles), señaló que las condiciones actuales favorecen que las empresas iberoamericanas, especialmente las pequeñas y medianas empresas (PIME) y las start-ups, puedan considerar cotizar en las Bolsas de Valores de los mercados españoles. Según Jiménez-Blanco, estas empresas tienen las bases necesarias para generar beneficios sostenibles en todo el mundo, especialmente en sectores relacionados con la sostenibilidad y los grandes cambios globales como el cambio climático y el crecimiento demográfico.
Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio, destacó la importancia de América Latina como centro de la política exterior española. Cabe señalar que tres países latinoamericanos se encuentran entre las diez principales direcciones de la revolución española directa en el exterior, y esta unión ha generado más de 425.000 trabajadores en la región. Esta conexión es, por supuesto, un claro ejemplo de los estrechos vínculos económicos y culturales entre España y América Latina.
Por su parte, Manuel Cendoya, vicepresidente de Santander España, y Juan Aguayo, socio de Cuatrecasas, presentaron datos clave sobre la confianza que las empresas españolas tienen en América Latina. Mencioné que el 76% de las empresas españolas presentes en la región tienen planes de incrementar las inversiones, dictados por la mejora de la seguridad jurídica y las reformas estructurales implementadas en varios países. Además, se ha demostrado que muchas empresas latinoamericanas han identificado a España como una plataforma ideal para su expansión internacional, aprovechando las oportunidades financieras que ofrece la Bolsa española.
La importancia de las empresas latinoamericanas en España también fue destacada por Aguayo, quien explicó que Cuatrecasas cuenta con un equipo de 220 empleados repartidos en sus talleres en Latinoamérica, ayudando tanto a las empresas locales como a aquellas que buscan expandir sus operaciones en Europa. Así, estas empresas han encontrado en España un entorno favorable para su desarrollo, gracias a la estabilidad del mercado y las oportunidades financieras que ofrece.
Perspectivas macroeconómicas y desarrollo sostenible en la región
El evento también incluyó una serie de paneles temáticos que discutieron los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina desde diversas perspectivas. Uno de los aspectos más destacados fue el análisis macroeconómico de la región, en el que expertos como Javier J. Pérez del Banco de España, Alejandro Padilla de Banorte y Juan Cerruti de Santander analizaron cómo América Latina podría beneficiarse de la dinámica comercial derivada de la crisis global. economía. en el contexto de la competencia entre Estados Unidos y China. En este contexto, los ponentes informaron que la región cuenta con una carta estratégica en sectores clave como el energético y la transformación tecnológica, aprovechando su potencial para satisfacer la creciente demanda de materias primas necesarias para los procesos de transformación verde en Europa.
El segundo panel destacado fue el sobre una reversión de tendencia sostenible en América Latina, con Augusto Caro (CFA Society España), Jorge Murillo Núñez (Volcán Compañía Minera) y Luiz Alberto Esteves (Banco de Desarrollo CAF). El tema analiza cómo las inversiones sostenibles pueden generar beneficios significativos tanto para las empresas como para las comunidades locales. Los temas tratados incluyeron la necesidad de desarrollar una taxonomía ecológica específica para la región y la importancia de vincular las inversiones sostenibles con objetivos sociales más amplios, promoviendo un desarrollo inclusivo que tenga un impacto positivo en el bienestar de las personas.
En este contexto, los participantes transformaron el sector minero en un área clave para un cambio sostenible, enfatizando que una regulación adecuada y la promoción de buenas prácticas pueden transformarlo en una fuerza impulsora para el desarrollo económico y social de América Latina.
Oportunidades en mercados de alquiler volátiles
El panel final del día se centra en las oportunidades que ofrecen los volátiles mercados de alquiler de América Latina. Fernando Luque (Morningstar), Dídac Pérez (Caja de Ingenieros) y Héctor Godoy (Santander AM) coinciden en que los índices bursátiles de la región representan un importante atractivo para los inversores, sobre todo teniendo en cuenta las altas valoraciones que prevalecen en mercados como el de Estados Unidos.
Los expertos advierten que si bien los mercados latinoamericanos enfrentan riesgos de inestabilidad política y económica, también ofrecen un potencial de crecimiento significativo, impulsado por sectores como la tecnología, las energías renovables y las materias primas. Según los panelistas, estos factores convirtieron a América Latina en un lugar ideal para diversificar las cartas derogatorias, especialmente en un contexto global de incertidumbre económica.
Un futuro prometedor para las relaciones España-América Latina
El Foro Latibex 2024 confirmó la importancia del diálogo económico entre España y América Latina, aprovechando las oportunidades mutuas para darle la vuelta a la tortilla y el contraste estratégico de ambos mercados en un mundo cada vez más globalizado. Estas iniciativas tienen como objetivo fortalecer las relaciones económicas y culturales entre diferentes regiones, promoviendo el desarrollo sostenible y los beneficios compartidos.
Mientras América Latina continúa consolidándose como un actor clave en la economía global, eventos como el Foro Latibex son esenciales para tender puentes entre empresas, inversores y gobiernos, promoviendo un diálogo que impulse el crecimiento y la cooperación. España, como puerta de entrada a Europa y América Latina, con su riqueza de recursos y mercados en crecimiento, está llamada a seguir a sus socios estratégicos en los próximos años.
El foro dejó en claro que si bien existen desafíos, las oportunidades para otras regiones son enormes. La combinación de cambio sostenible, innovación tecnológica y estrecha cooperación promete un futuro lleno de oportunidades para España y América Latina, confirmando su papel como alias natural en el panorama económico global.